Este espacio lo hemos construido para compartir todas aquellas actividades que realicemos entorno a los talleres de Educación a Distancia - Tecnología Educativa.
Saludos, María Emilia y Débora
Madrid , Every Day the Same Dream y 12th September
1) Frasca
plantea “jugar el mensaje”. ¿En qué medida podemos considerar que Madrid , Every Day the Same Dream y 12th September son juegos?
Para Gonzalo Frasca los videos juegos se utilizan para comunicar ideas y pueden ser un excelente medio para llevar al aprendizaje. En virtud de ello, Madrid , Every Day the Same Dream y 12th September no solo invitan a jugar sino que al mismo tiempo invitan a conocer, mediante ensayo y error (como él refiere), realidades y temas sociales, que en este caso tratan de la guerra, asesinatos, suicidios, que podrían llevar al jugador a una reflexión profunda.
12 th september
2) Según
la idea de Frasca de “…objetos para pensar y discutir con…”, ¿qué
sentidos, ideas, conceptos podrían recuperarse de la experiencia con
cada juego?
El asesinato, el suicidio, los atentados, el terrorismo, la guerra, son todos objetos para pensar y discutir. Frasca expresa que "el niño adopta una actitud crítica" jugando. Siguiendo su pensamiento, este tipo de videos juegos ayudan o son una forma de entender el mundo, encapsulando experiencias mediante la virtualidad.
Every day the same dream
3) ¿Qué les parece que podría habilitar en la escuela el "jugar el mensaje"?
Obviamente, abriría espacios de diálogo y reflexión.
Una vez explorado Mc Donald’s (video juego) surgieron algunas reflexiones y sensaciones...
Los invitamos a leernos…
¿Qué recursos utiliza el juego de
McDonald’s para explicitar su denuncia? ¿Se esperaban ese tipo de contenido antes de comenzar?
El grupo de italianos de la Molleindustria que diseñó este juego tuvo como intención principal usarlo como medio de denuncia e ilustración de todo lo que implica McDonald´s. Sinceramente, no nos esperábamos el contenido del juego ni la dinámica que se va desarrollando. Dicho juego, explicita su denuncia plasmando en la imagen dinámicas propias del capitalismo y la explotación, a través de, por ejemplo, la linea de montaje, los aditivos tóxicos a la tierra y el ganado para acelerar los procesos de producción, la presión psicológica a sus empleados, la forma de matar a los animales -vacas-, el soborno como medio para continuar con el negocio, etc.
Durante el juego seguramente tomaron
decisiones complicadas, como sobornar
a un intendente local para plantar soja en terrenos
prohibidos… ¿Qué sensaciones les produjo esto?
¿Qué elementos del juego (estética-mecánica-música) creen que influyen en estas percepciones?
A medida que el juego se va desarrollando, uno, como jugador, debe tomar algunas decisiones que son complicadas ya que se enfrentan o contraponen a nuestra moral y buenas costumbres. En términos freudianos, podríamos decir que nos pone en un lugar de discusión entre el yo y el ello. Definitivamente, la mecánica del juego es la que influye en estas percepciones.
¿Cómo operó en ustedes la necesidad de
“ganar” el videojuego?
En el afán de ganar, de seguir produciendo, de tener que administrar y gestionar para conseguir que McDonalds´s siguiera facturando y creciendo, fundimos el negocio.
Cuando jugaban, ¿tuvieron presente todo el
tiempo el contenido al que refería
el juego, o les sucedió que concentrarse en la mecánica
los llevó a poner ese contenido en un
segundo plano?
Precisamente, la dinámica y mecánica del juego eran tan impactantes que no permitieron que el contenido quedara en un segundo plano.
¿Qué cuestiones para tratar en el aula
les parece que habilitaría este material? ¿qué discusiones retomarían?
Se entiende que es un juego de denuncia que serviría para desplegar el pensamiento crítico y el debate. Se podría usar en varias materias y generar diferentes discusiones/reflexiones acerca del capitalismo, explotación, recursos humanos, administración, cuidado responsable de la tierra y los animales, ética, etc.
Las Sociedades Anónimas son un tipo de sociedad comercial que se encuentra regulada por la Ley N° 19.550. Tienen la obligación, entre muchas otras, de convocar a asamblea de accionistas para resolver determinados asuntos de interés social.
Imaginen que conforman un prestigioso grupo de abogados y son consultados por los directivos de una importante sociedad anónima para que los asesoren sobre la próxima Asamblea Ordinaria de Accionistas en la que se someterán a aprobación los Estados Contables de la Compañía.
Tarea
En grupos de 4 personas deberán redactar la Convocatoria a Asamblea a publicar en el Boletín Oficial.
Deberán enviarla como archivo adjunto, en formato Word, a la siguiente dirección de correo electrónico: mariaemiliafer@hotmail.com
Proceso
Para llevar a cabo la tarea deberán:
Conformar grupos de cuatro integrantes.
Elegir como supuesto cliente una sociedad anónima que cotice en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
A continuación, investigar sobre la actividad que desarrolla dicha empresa y la fecha de cierre de su ejercicio comercial.
Buscar la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 y leer el apartado correspondiente a las Asambleas de Accionistas de las Sociedades Anónimas.
Buscar ejemplos de Convocatorias a Asamblea en el Boletín Oficial del día de la fecha.
Por último, redactar la convocatoria a Asamblea Ordinaria de Accionistas solicitada, teniendo en cuenta los plazos exigidos por la ley.
Recursos
En los siguientes sitios web encontrarán la información que necesitan para la tarea solicitada:
Se evaluarán los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:
El texto del trabajo en Word deberá responder de manera clara y prolija a la cuestión planteada en Tarea.
Asimismo, deberá dar cuenta de la realización de los pasos mencionados en Proceso.
Se prestará especial atención a que las fechas mencionadas en la convocatoria respeten los plazos establecidos por la Ley de Sociedades Comerciales.
Conclusión
Al finalizar el tema los alumnos tendrán conocimiento sobre la reglamentación en materia de Asamblea de Accionistas de Sociedades Anónimas y serán capaces de redactar una convocatoria sin dificultad.
Claudia Fasanelli, docente de Sistema de Información Contable de la Escuela N°4-507 de San Rafael, provincia de Mendoza, lleva a cabo en el aula la experiencia de trabajar con las netbooks de Conectar Igualdad.
Trabaja particularmente con el programa Tango Educativo (un sistema de gestión de bases de datos para empresas, que tiene una versión reducida y gratuita pensada para utilizarse en establecimientos educativos). Además, el Tango Gestión versión educativa puede adaptarse a distintos niveles de dificultad.
Gracias a estas nuevas herramientas sus alumnos se encuentran preparados para liquidar sueldos, por ejemplo, cuando terminan la escuela secundaria. Fuente:
Hemos elegido la presente experiencia porque en el área administrativo-contable la computadora es un elemento esencial. Todas las organizaciones, desde Pequeñas y Medianas Empresas hasta grandes corporaciones, utilizan diferentes sistemas de gestión que facilitan las tareas de registración contable y de toma de decisiones.
Asimismo, nos llama especial atención esta experiencia porque, dadas nuestras profesiones, empleamos diariamente estos sistemas y valoramos la practicidad que ofrecen.
Por ello, nos parece totalmente obsoleto que los alumnos sigan aprendiendo Contabilidad mediante la realización de registraciones contables manuales, cuando existen herramientas que facilitan la labor, simplifican y brindan exactitud en la presentación de la información contable. Por lo que consideramos sumamente importante, como en la experiencia mencionada, volcar la teoría a la práctica mediante algún sistema de gestión, como por ejemplo, Tango.
“Lengua y Literatura: Una hora de vida” es una experiencia que han utilizado algunos docentes en un contexto de enseñanza-aprendizaje con adolescentes. Tras trabajar una poesía del siglo XVI titulada “El Romance del enamorado y la muerte” se recurrió al uso de las TIC´s como recurso didáctico, lo que pudo llevar a la reflexión y valoración de determinados aspectos por parte de los involucrados. Básicamente, se trabajó en tres áreas: el análisis del género literario, el uso del twitter y la elaboración de un video en donde los alumnos dieron respuesta a la siguiente pregunta: “¿qué harías si supieras que te queda una hora de vida?”
Consideramos que los docentes y estudiantes han aplicado herramientas audiovisuales a través de las cuales han podido familiarizar y reforzar aspectos curriculares que han desarrollado en clase. Así, a través de la pedagogía con imágenes han podido apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Utilizando las TIC´s en esta propuesta se logró dinamizar y flexibilizar los contenidos. Asimismo se ofreció, desde el lugar docente, un ambiente más lúdico y distendido donde también es posible enseñar y aprender. En primera instancia, se podría pensar que hubiese sido factible prescindir de las TIC´s en la experiencia analizada. Quizás, lo mismo, lo podrían haber hecho en clase en vivo y en directo. Sin embargo, el valor agregado que añade el uso de las mismas, como el ambiente lúdico, el trabajo colaborativo, las tareas de grabado y edición, las risas, los momentos compartidos, la valoración de los momentos o personas importantes, los hallazgos que cada estudiante ha podido lograr, plasmar y recrear a través de las expresiones y tonos de voz en el video, hacen que naturalmente no pueda prescindirse del uso de las TIC´s. Asimismo, todas estas cuestiones planteadas, consideramos, que han sido el objetivo y los puntos fuertes del uso de las TIC´s en esta propuesta.
Para ver la experiencia recurrir al siguiente link:
Aquí se sintetizan los conceptos que aborda Begoña Gros en su texto “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que cambie la escuela”.
Si desean utilizar el mismo recurso para la realización del cuadro, visiten https://bubbl.us/.
Aquí encontrarán un fragmento de la película Matrix utilizado como recurso didáctico dentro del aula. La actividad está dirigida a estudiantes del 6º año de la secundaria en la materia Trabajo y Ciudadanía.
Plan de
clase
Asignatura:
Trabajo y ciudadanía.
Año: 6º
Unidad
didáctica Nº1: La organización del trabajo en las sociedades capitalistas.
Tema:
Posición del trabajador y el mundo del trabajo .
Conceptos
estructurantes o claves: Explotación. Alienación. Trabajo y fuerza de
trabajo. Plusvalía. El trabajo del siglo XXI.
Duración:
100 minutos aprox. (dos módulos)
Objetivos
generales:
Promover un
espacio de discusión e intercambio de ideas con el fin de llevar a la reflexión
consciente y a un aprendizaje representativo.
Fundamentación:
La intención de
cada clase dentro de esta materia es ir construyendo análisis críticos teniendo
como eje la posición de los sujetos en torno a las relaciones productivas,
resaltando la condición de jóvenes, estudiantes y futuros trabajadores de
quienes reciben dichas clases.
Objetivos
específicos:
-Comprender el
concepto de poder dentro de una sociedad consumo-capitalista.
-Considerar la
acción como iniciativa individual y revelador personal.
-Generar una
mirada omnipresente en torno al conjunto de procesos que se dan en las
relaciones laborales.
Estrategia
de inicio: (35 minutos- primer hora de clase descontando los momentos de
tomar asistencia y acomodarse al ingresar al aula).
Para comenzar la
clase y poder introducir el tema a tratar en la misma, el docente procederá a
provocar un proceso de socialización didáctico y cognitivo en el que los
estudiantes puedan recuperar información acerca de lo trabajado en clases
anteriores en donde venían construyendo el escenario socioeconómico de una
sociedad capitalista.
De esta forma se
intentará acercar a los estudiantes al escenario de las relaciones laborales y
productivas a partir de conceptos de la concepción marxista.
Una vez
recuperados algunos aportes de los estudiantes, el docente realizará un resumen
ordenado, expositivo y explicativo de la temática que se comenzó a trabajar en la clase.
Luego de haber
presentado el problema y de haber fomentado la participación grupal, se
proyectará un fragmento de la película Matrix.
Se los
interrogará para ver qué es lo que piensan que representa el film, el diálogo
que tienen los personajes o cómo piensan los estudiantes que lo pueden
relacionar con lo expuesto por el docente anteriormente.
Estrategia de desarrollo: (20 minutos)
Con el fin de
promover procesos de análisis por parte de los alumnos se llevarán a cabo estrategias didácticas reconstructivas. Es decir, se dividirán en cuatro grupos
y cada grupo, luego de ver atentamente el video, deberá:
-Confeccionar una
lista de las frases o momentos que más les llamaron la atención (podrán volver
a reproducir el fragmento de Matrix en sus netbooks ya que se encuentra
disponible en la carpeta compartida por la materia).
-Reflexionar y
luego exponer qué píldora tomarían y por qué.
-Elaborar una
lista con los valores, actitudes y aptitudes que buscarían como dueños de una
empresa para la contratación de personal.
Estrategias de cierre: (20 minutos)
Con el fin de cerrar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje y de promover procesos de síntesis en los
alumnos se socializarán los trabajos hechos en grupo y se aprovechará esta
instancia para resumir y esclarecer lo aprendido, hacer una puesta en común y
poder corregir o ajustar conceptos que no hayan quedado claros.
De esta manera se
tratará de modelar la situación de enseñanza y aprendizaje en dirección a poder
reflexionar en torno a algunas ideas centrales:
-“Cayendo
por el hoyo del conejo” le dice Morfeo a Neo. A partir de aquí se intentará
identificar la entrada del joven estudiante al mundo del trabajo y la vida
adulta, tiempo en el que uno está lleno de incertidumbre y debe tomar
decisiones.
-A
Neo no le gusta la idea de no controlar su vida, por ello esta parte del film
es esencial para reflexionar acerca de la importancia de la “propia acción” y
poder mantener la conciencia crítica en un mundo dominado por el mercado.
-La
Matrix, sería lo mismo que decir el capitalismo, las relaciones de poder, el
dueño de los medios de producción y el trabajador, la realidad misma. Están
allí, lo esencial es saber que uno tiene que tener la fortaleza para “no
creerse ser un esclavo” del sistema, para poder influir en él a partir de
nuestras propias potencialidades y no rendirse ante dichos como los de Morfeo,
como que “se ha nacido en una prisión que
no se puede oler, probar ni tocar”.
Nombre
del Curso: Inicio en la Práctica Profesional
Institución
educativa: Guía del Contador
Luego de una extensa carrera
universitaria, el Contador Público se enfrenta a distintos inconvenientes
concernientes al inicio de su actividad independiente. Las principales
incertidumbres se centran en el marco legal de la profesión y sus incumbencias.
Adicionalmente en cómo dar a conocer sus servicios profesionales y utilizar la
tecnologías existentes, cómo encarar la entrevista con el cliente, la
presupuestación de honorarios y los trámites básicos en distintos organismos.
Objetivos del curso:
Este curso está orientado a disipar
las dudas e incertidumbres iniciales de los jóvenes profesionales cuando desean
comenzar su actividad profesional.
Destinatarios del curso:
Jóvenes Profesionales de la carrera
de Contador Público, estudiantes avanzados y contadores con deseos de
independizarse.
Modalidad educativa:
La modalidad es totalmente a
distancia a través de un aula virtual. Comprende las siguientes actividades:
acceso a material renovado y actualizado, videoconferencias, foros de discusión
semanales propuestos por el docente, actividades individuales de aplicación
práctica semanales y por unidad temática obligatorias. Las videoconferencias
quedan grabadas para que los participantes puedan verlas en otros horarios y
las veces que quieran.
El curso tiene una duración de 30
días. No se toman exámenes ni evaluaciones. Se entrega certificado online de
asistencia por mail a quienes realizan las actividades teórico prácticas
propuestas.
La presente modalidad educativa
ofrece al profesional la ventajosa posibilidad de manejar de manera autónoma
sus horarios de estudio, siendo de gran utilidad para ellos, puesto que pueden
articular la capacitación con el ejercicio de sus profesiones.