Aquí encontrarán un fragmento de la película Matrix utilizado como recurso didáctico dentro del aula. La actividad está dirigida a estudiantes del 6º año de la secundaria en la materia Trabajo y Ciudadanía.
Plan de
clase
Asignatura:
Trabajo y ciudadanía.
Año: 6º
Unidad
didáctica Nº1: La organización del trabajo en las sociedades capitalistas.
Tema:
Posición del trabajador y el mundo del trabajo .
Conceptos
estructurantes o claves: Explotación. Alienación. Trabajo y fuerza de
trabajo. Plusvalía. El trabajo del siglo XXI.
Duración:
100 minutos aprox. (dos módulos)
Objetivos
generales:
Promover un
espacio de discusión e intercambio de ideas con el fin de llevar a la reflexión
consciente y a un aprendizaje representativo.
Fundamentación:
La intención de
cada clase dentro de esta materia es ir construyendo análisis críticos teniendo
como eje la posición de los sujetos en torno a las relaciones productivas,
resaltando la condición de jóvenes, estudiantes y futuros trabajadores de
quienes reciben dichas clases.
Objetivos
específicos:
-Comprender el
concepto de poder dentro de una sociedad consumo-capitalista.
-Considerar la
acción como iniciativa individual y revelador personal.
-Generar una
mirada omnipresente en torno al conjunto de procesos que se dan en las
relaciones laborales.
Estrategia
de inicio: (35 minutos- primer hora de clase descontando los momentos de
tomar asistencia y acomodarse al ingresar al aula).
Para comenzar la clase y poder introducir el tema a tratar en la misma, el docente procederá a provocar un proceso de socialización didáctico y cognitivo en el que los estudiantes puedan recuperar información acerca de lo trabajado en clases anteriores en donde venían construyendo el escenario socioeconómico de una sociedad capitalista.
De esta forma se intentará acercar a los estudiantes al escenario de las relaciones laborales y productivas a partir de conceptos de la concepción marxista.
Una vez recuperados algunos aportes de los estudiantes, el docente realizará un resumen ordenado, expositivo y explicativo de la temática que se comenzó a trabajar en la clase.
Luego de haber presentado el problema y de haber fomentado la participación grupal, se proyectará un fragmento de la película Matrix.
Para comenzar la clase y poder introducir el tema a tratar en la misma, el docente procederá a provocar un proceso de socialización didáctico y cognitivo en el que los estudiantes puedan recuperar información acerca de lo trabajado en clases anteriores en donde venían construyendo el escenario socioeconómico de una sociedad capitalista.
De esta forma se intentará acercar a los estudiantes al escenario de las relaciones laborales y productivas a partir de conceptos de la concepción marxista.
Una vez recuperados algunos aportes de los estudiantes, el docente realizará un resumen ordenado, expositivo y explicativo de la temática que se comenzó a trabajar en la clase.
Luego de haber presentado el problema y de haber fomentado la participación grupal, se proyectará un fragmento de la película Matrix.
Se los
interrogará para ver qué es lo que piensan que representa el film, el diálogo
que tienen los personajes o cómo piensan los estudiantes que lo pueden
relacionar con lo expuesto por el docente anteriormente.
Estrategia de desarrollo: (20 minutos)
Con el fin de
promover procesos de análisis por parte de los alumnos se llevarán a cabo estrategias didácticas reconstructivas. Es decir, se dividirán en cuatro grupos
y cada grupo, luego de ver atentamente el video, deberá:
-Confeccionar una
lista de las frases o momentos que más les llamaron la atención (podrán volver
a reproducir el fragmento de Matrix en sus netbooks ya que se encuentra
disponible en la carpeta compartida por la materia).
-Reflexionar y
luego exponer qué píldora tomarían y por qué.
-Elaborar una
lista con los valores, actitudes y aptitudes que buscarían como dueños de una
empresa para la contratación de personal.
Estrategias de cierre: (20 minutos)
Con el fin de cerrar el proceso de enseñanza y de aprendizaje y de promover procesos de síntesis en los alumnos se socializarán los trabajos hechos en grupo y se aprovechará esta instancia para resumir y esclarecer lo aprendido, hacer una puesta en común y poder corregir o ajustar conceptos que no hayan quedado claros.
De esta manera se tratará de modelar la situación de enseñanza y aprendizaje en dirección a poder reflexionar en torno a algunas ideas centrales:
-“Cayendo por el hoyo del conejo” le dice Morfeo a Neo. A partir de aquí se intentará identificar la entrada del joven estudiante al mundo del trabajo y la vida adulta, tiempo en el que uno está lleno de incertidumbre y debe tomar decisiones.
-A Neo no le gusta la idea de no controlar su vida, por ello esta parte del film es esencial para reflexionar acerca de la importancia de la “propia acción” y poder mantener la conciencia crítica en un mundo dominado por el mercado.
-La
Matrix, sería lo mismo que decir el capitalismo, las relaciones de poder, el
dueño de los medios de producción y el trabajador, la realidad misma. Están
allí, lo esencial es saber que uno tiene que tener la fortaleza para “no
creerse ser un esclavo” del sistema, para poder influir en él a partir de
nuestras propias potencialidades y no rendirse ante dichos como los de Morfeo,
como que “se ha nacido en una prisión que
no se puede oler, probar ni tocar”.
A pesar de que embebieron el video, esta entrada sí me resulta estéticamente un tanto aburrida.
ResponderBorrar¿Qué recursos se les ocurre que podrían agregarle para motivar su lectura?
Muy buena la propuesta.