sábado, 23 de abril de 2016

Experiencias con Videos Juegos

Videos Juegos
  Madrid , Every Day the Same Dream  y 12th September 

1) Frasca plantea “jugar el mensaje”. ¿En qué medida podemos considerar que Madrid , Every Day the Same Dream  y 12th September son juegos
   Para Gonzalo Frasca los videos juegos se utilizan para comunicar ideas y pueden ser un excelente medio para llevar al aprendizaje. En virtud de ello, Madrid , Every Day the Same Dream  y 12th September no solo invitan a jugar sino que al mismo tiempo invitan a conocer, mediante ensayo y error (como él refiere), realidades y temas sociales, que en este caso tratan de la guerra, asesinatos, suicidios, que podrían llevar al jugador a una reflexión profunda.

12 th september

2) Según la idea de Frasca de “…objetos para pensar y discutir con…”, ¿qué sentidos, ideas, conceptos podrían recuperarse de la experiencia con cada juego?
    El asesinato, el suicidio, los atentados, el terrorismo, la guerra, son todos objetos para pensar y discutir. Frasca expresa que "el niño adopta una actitud crítica" jugando. Siguiendo su pensamiento, este tipo de videos juegos ayudan o son una forma de entender el mundo, encapsulando experiencias mediante la virtualidad.

Every day  the same dream 

3) ¿Qué les parece que podría habilitar en la escuela el "jugar el mensaje"?
    Obviamente, abriría espacios de diálogo y reflexión. 

Gonzalo Frasca - Doctor en Video juegos

Video juego McDonald´s

Una vez explorado Mc Donald’s (video juego) surgieron algunas reflexiones y sensaciones... 

           

Los invitamos a leernos…
¿Qué recursos utiliza el juego de McDonald’s para explicitar su denuncia? ¿Se esperaban ese tipo de contenido antes de comenzar?
    El grupo de italianos de la Molleindustria que diseñó este juego tuvo como intención principal usarlo como medio de denuncia e ilustración de todo lo que implica McDonald´s. Sinceramente, no nos esperábamos el contenido del juego ni la dinámica que se va desarrollando. Dicho juego, explicita su denuncia plasmando en la imagen dinámicas propias del capitalismo y la explotación, a través de, por ejemplo, la linea de montaje, los aditivos tóxicos a la tierra y el ganado para acelerar los procesos de producción, la presión psicológica a sus empleados, la forma de matar a los animales -vacas-, el soborno como medio para continuar con el negocio, etc.

Durante el juego seguramente tomaron decisiones complicadas, como sobornar a un intendente local para plantar soja en terrenos prohibidos… ¿Qué sensaciones les produjo esto? ¿Qué elementos del juego (estética-mecánica-música) creen que influyen en estas percepciones?
     A medida que el juego se va desarrollando, uno, como jugador, debe tomar algunas decisiones que son complicadas ya que se enfrentan o contraponen a nuestra moral y buenas costumbres. En términos freudianos, podríamos decir que nos pone en un lugar de discusión entre el yo y el ello. Definitivamente, la mecánica del juego es la que influye en estas percepciones.

¿Cómo operó en ustedes la necesidad de “ganar” el videojuego?
    En el afán de ganar, de seguir produciendo, de tener que administrar y gestionar para conseguir que McDonalds´s siguiera facturando y creciendo, fundimos el negocio.

Cuando jugaban, ¿tuvieron presente todo el tiempo el contenido al que refería el juego, o les sucedió que concentrarse en la mecánica los llevó a poner ese contenido en un segundo plano?

    Precisamente, la dinámica y mecánica del juego eran tan impactantes que no permitieron que el contenido quedara en un segundo plano.


¿Qué cuestiones para tratar en el aula les parece que habilitaría este material? ¿qué discusiones retomarían? 
    Se entiende que es un juego de denuncia que serviría para desplegar el pensamiento crítico y el debate. Se podría usar en varias materias y generar diferentes discusiones/reflexiones acerca del capitalismo, explotación, recursos humanos, administración, cuidado responsable de la tierra y los animales, ética, etc.